Vale Zabala. Invocación a la Hechicera: interior de una selva de papel. Instalación artística
- Inauguración: sábado 9/11. Av. San Juan 3628 de
- 8 nov 2019
- 6 Min. de lectura

Invocación a la Hechicera: interior de una selva de papel.
I
Desde el fondo de un pequeño recipiente, una urna de cerámica ligada a la estirpe de unas extrañas mujeres, toda una selva de papel calado, emanando desde su interior, se despliega ante nuestros ojos, incitándonos a sumergirnos en ella. Su demiurga, la ha elaborado en incontables noches de trabajo que se acumulan –casi como los papeles de color que la constituyen- en el recuerdo de las cosas, de las imágenes de las cosas. Esta elaboradora nocturna es la Hechicera: ha heredado de toda una dinastía de mujeres lunares, el conocimiento necesario para su labor. Ella nos guiara en esta naturaleza, en esta selva de papel que, lo único que nos exige, es que nos perdamos en ella.
II
La Hechicera encuentra sus resonancias en otras tantas hechiceras que, como ella, han guiado a los hombres en el difícil camino de descubrir eso que llaman Naturaleza, pero que otros han llamado Sueño o Pesadilla, y otros tantos, al sentir en eso algo incontenible e incontrolable, quizá sin querer confesárselo a sí mismos, llamaron Infierno. Así, nuestra Hechicera nos guía, nos abre el camino al tiempo que lo hace aparecer para nosotros, calando una amalgama de espacios que se llenan y se vacían. Nos guía. Y no podemos dejar de pensar en que la Sibila ha conducido a Eneas -ambos oscuros en la solitaria noche-, o en que Circe instruye a Odiseo, en los momentos en que ambos héroes deben descender al Mundo de los Muertos, al Inframundo: selvas igual de tupidas y vertiginosas como la selva por la que nos lleva nuestra Hechicera.
III
No es extraño que la Hechicera venga a condensar en su ser a las figuras de la Mujer y de la Naturaleza, y a reflejarlas mutuamente, la una en la otra, en lo que de amenazador existe en ambas para el Hombre –el del Humanismo cristiano-, a presentarlas como las que guardan y protegen un Conocimiento siempre indescifrable, proclive a la fuerza de lo frágil. La mujer se asimilaría a la naturaleza, la naturaleza a la mujer, bajo la forma de la hechicera.
Y si ella se ha transformado en la amenaza de un poder, es en tanto que se la ha asociado a un conocimiento que solo ella, y la casta de mujeres a la que pertenece, poseen. Ciertamente, es Lilith, la primera esposa de Adán, la que podría principiar esa casta, con su gesto de abandonar el jardín del Edén, al tiempo que ofrecer el fruto del Árbol del Conocimiento, pero también Pandora, aquella primera mujer amasada en barro que liberaría los males para la humanidad. Al fin y al cabo, ¿no es Diotima La Hechicera, la de Mantinea, la que enseña las cosas fundamentales a Socrates, la que lo instruye e inicia en ese conocimiento que, como la selva, se erige sobre sí misma?
IV
Invocamos a la Hechicera. Nos consagramos a su selva. Desde su interior de papel nos llega el llamado: el ritual ha dado inicio.
Claudio Gomez.
Acerca de la obra de Vale Zabala por Mey Meroño
La obra de Vale Zabala es desobediente. Nos interpela desde un lugar impensado. Despliega, en su obra, la belleza imponente de la naturaleza. Los colores, las formas del papel y la textura delicada de sus calados, hacen que nos sintamos a salvo. Nos da la sensación de estar cuidadas, arropadas dentro del abrazo de la madre tierra. Pero también nos adentra en un espacio un tanto siniestro, demasiado real. Porque en la naturaleza también hay peligro. Hay males, hay amenazas y hay miedos. Ahí mismo, donde nos sentimos a salvo y a la vez amenazada/os es que disfrutamos del espíritu de la obra en todo su esplendor.
No nos sorprende que como castigo a Prometeo (por robar el fuego y dárselo a la humanidad), los dioses del Olimpo hayan creado a Pandora. Aquella doncella dotada de atributos que fueron impuestos al género femenino como indisolubles y necesarios: la belleza física, la dulzura, la docilidad, la sensualidad y la destreza manual para los quehaceres domésticos. No es Pandora la primera ni la única mujer a la que moldean a su antojo y tratan de obligar a un destino insoslayable. Le imponen reglas a seguir con la amenaza latente de un castigo ineludible. Así fuimos criadas muchas de nosotras, deseando encajar en el modelo patriarcal para no quedarnos solas y sin descendencia.
Por suerte, Pandora tampoco es la única mujer desobediente que rompe con ese mandato y vuelve al mundo un lugar más real. Menos idílico, menos romántico, más equitativo. Vale Zabala, así como Pandora, nos enfrenta a los “males del mundo” haciéndonos ver que la belleza idílica no existe más que en algunas historias rancias. La artista desnuda la realidad del mundo entre la selva de papel. Lo femenino como fecundador del propio deseo, sea cual fuere. Nos ayuda a preguntarnos si queremos seguir siendo volubles y obedientes o queremos tener inquietudes y desobedecer órdenes que nos moldean a su antojo y nos alejan de nuestra naturaleza curiosa y gozosa.
Sus ancestras le han enseñado mucho y Vale hace honor a todo un linaje de mujeres fuertes, a las que no les temblaría la mano para abrir la caja y ver qué sale de ella. Al fin y al cabo, nosotras somos la naturaleza y forjamos nuestro destino deseando. Deseando fuerte.
Bio de Valeria Zabala. Síntesis
Valeria Zabala es Profesora de Artes Visuales egresada de la UNA (ex IUNA). En este momento se encuentra finalizando la tesis de grado de la Licenciatura de Artes Visuales.
Trabaja como artista visual.
Participó de diversas muestras colectivas y eventos culturales entre los que se desatacan:
Salón de Pequeño Formato para artistas mujeres y disidencias, con la colectiva MINAS, Soler Espacio de Arte, Buenos Aires 2019
Muestra Documental Itinerante “Será Ley”, con la colectiva MINAS, Espacio MU, Buenos Aires 2019
V Encuentro de Artes Textil, con la colectiva MINAS, Umbral Espacio de Arte, Buenos Aires 2019
Exposición “Ficciones de Valija” junto al grupo Persona en el CIC, Buenos Aires 2019
Presentación de libro de artista basado en la obra poética de Cristina Pizarro. Café Montserrat, Buenos Aires 2019
Muestra “Todas: entre el poder y la sumisión” – Presentación de libro de artista. Café Montserrat, Buenos Aires 2019
Taller “El cuerpo de las mujeres. Desarmándonos” Conversatorio – Performance, participación con la colectiva MINAS Espacio Xochicuicatl, Berlín Alemania, 2019
Muestra de colectivos feministas latinoamericanos “Nosotras luchamos” participación con la colectiva MINAS. Espacio Xochicuicatl, Berlín Alemania, 2018
Muestra colectiva de Libro Objeto, Museo de Arte Cañadense, Cañada de Gómez 2018.
IV Jornada “Subjetividad, diversidad, Cuerpo”, colectivo MINAS, Puesto 86, Buenos Aires 2018.
Muestra Colectiva “Público/privado”, grupo Persona, Casona de los Olivera, Buenos Aires 2018.
Muestra colectiva de Arte Textil, Complejo Cultural Santa Cruz, Río Gallegos 2018
Muestra del grupo Persona “Ficciones de valija: Poética y Poder, Museo de Arte Cañadense, Cañada de Gómez 2018.
Presentación de libro de Artista, Editorial El Dado Dadá, Buenos Aires 2017.
3era Bienaldai. Diseño, Arte e Indumentaria. Museo de Arte Cañadense, Cañada de Gómez 2017.
Muestra “Subjetividad, diversidad, cuerpos”, Puesto 86, Buenos Aires 2017. Participación en el libro Proyecto NUM, Buenos Aires 2017.
VI Bienal Intercontinental de arte Indígena, Ancestral o Milenaria, Piura Perú 2016. Muestra Fragmentos de Crisis, Presentación de Poemas CaLlados, Proyecto PAPO, Buenos Aires 2016.
Muestra colectiva “Persona” en La casa del árbol, Buenos Aires 2016.
Muestra 6to Encuentro de Performance, Espacio Umbral, Buenos Aires 2016.
Festival Circuitos Integrados, Buenos Aires 2016.
Muestra colectiva “Persona” Espacio El Cultural, Buenos Aires 2016.
Muestras Itinerantes “Ni una menos” en el marco del proyecto Club Visual del cual es colaboradora, Buenos Aires 2015-2016.
1er Exhibición Internacional de Libros de Artista- Museo Fueguino de Arte, Río Grande, Argentina 2015.
Puesta en valor y restauración de murales para la empresa Sudamfos- Grupo Puesta en Valor, Buenos Aires 2015.
Muestra de Libros de Artista 2da Edición- Museo Fueguino de Arte, Río Grande, Argentina 2014.
Intervención Urbana en el marco del Proyecto Papo "Arte y Economía"- La Paternal Espacio Proyecto, Buenos Aires 2014.
Intervención Urbana en el marco de la recuperación del espacio de arte Casona de los Olivera, Buenos Aires 2014; 2013.
Ilustración del cuento "Almohadón de plumas" para Cuentos de Amor de Locura y de Muerte de Horacio Quiroga para Editorial Clara Beter- 2014.
Muestra Ministerio del Interior "37 años del golpe", Buenos Aires 2013.
Muestra "Encuentro de pintores"- Fundación Bollini, Buenos Aires 2012.
Muestra "9 pintores, 9 poéticas"- Galería Mitra, Buenos Aires 2012.
Participación del mural cerámico colectivo "Placas de artista México"- México 2008. Participación de mural cerámico colectivo "Placas de artista Paso de los Libres", Corrientes 2007.
Asimismo, obtuvo la Beca Plurianual otorgada por la UNA – Formación Docente por el proyecto “Un espacio para múltiples miradas”. Gestionó y coordinó exposiciones en el auditorio de la UNA – Área Transdepartamental de Formación Docente a partir del proyecto “Un espacio para múltiples miradas”.
Actualmente, se encuentra trabajando como docente de Educación Artística en diferentes Instituciones educativas y desarrollando proyectos personales que la involucran como artista y en los colectivos MINAS y Persona.
Comentários