top of page

Evento Inaugural "Subjetividad, diversidad: Cuerpos" 3° Edición. Sábado 14/10 de 17 a 20hs

  • Foto del escritor: Claudia Sanzone
    Claudia Sanzone
  • 11 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

“Subjetividad, diversidad: cuerpos” 3° Edición

Evento artístico

Del 14 al 28 de octubre de 2017

Artistas participantes: Alfredo Rosenbaum, Andrea Cárdenas, Débora Kirnos, Diego Ramos, Ita Scaramuzza, Javier Sobrino, Juan Miceli, Lissy Jaramillo, Lu Piccolo, María Paula Doberti, Nana Simone Micheli, Romina Tamalaa, Virginia Corda

Marisa Raquel Rodriguez, Daniel Acosta, Walter Brovia, Silvia Bonder. Grupo Persona integrado por: Claudio Gomez, Valeria Zabala, Romina Tamala, Luciana Demarchi, Cecilia Arias, Antonella Aguirre y Mercedes Meroño.

Wendy Colpas, Mary Fiandesio, Lorena Caceffo, Adrian Levy, Jorge Sanchez, Susana Neuhaus y Claudia B Sanzone

Idea, Dirección y Organización: Claudia B. Sanzone con Puesto 86 y Adriana Gaspar con la Revista Generación Abierta.

Prensa, Producción y Organización: Claudio Braier

La posmodernidad se contextualiza en una época de grandes cambios tangibles, de transformaciones permanentes. Época inmersa en la multiplicidad de teorías, las que convergen en un mismo eje: la ausencia del sujeto, la desaparición de las identidades, hasta la propia mutación del ser humano, todas ellas se fueron generando a partir de los distintos movimientos, los que comienzan a transcurrir hacia fines de los años 60, como el pos estructuralismo francés, los movimientos queer, las corrientes feministas, entre otros. Todos estos sucesos abrieron paso a importantes acontecimientos, como por ejemplo el nacimiento a nuevas identidades, el mundo se vio inmerso en ellos y nuestro país no está ajeno. Las transformaciones en cuestión de género tuvieron una dinámica de aceptación casi privilegiada, sobre todo en términos legislativo.

Subjetividad, diversidad: Cuerpos, nos convoca a reflexionar y romper con los mandatos impuestos por la sociedad patriarcal y burguesa, sociedades que creíamos formaban parte del pasado en nuestro país y que si embargo hoy, después de la promulgación de la Ley 26618 de Matrimonio Igualitario y de la Ley 26743 de Identidad de Género, siguen presentes intentando invisibilizar las construcciones identitarias, imponiendo mandatos que se inscriben en los discursos socioculturales consumistas, demandantes, pretendiendo asignar un modelo de cuerpo (mas allá de su sexualidad ) que no sea ajeno a la normas establecidas.

Si bien vivimos inmersos en un escenario fértil en cuanto a la dinámica de leyes en pos de la diversidad de géneros, no así parece visibilizarse el respeto por el cuerpo de los otros, esto nos ha llevado a plantearnos algunas reflexiones con respecto a los limites, la valorización, la aceptación y la convivencia de quienes interponen sus prejuicios en la relación con sus pares, hecho frecuente en nuestro hacer cotidiano.

Fotografías, instalaciones, objetos, documentación y performances son los formatos que posibilitarán un escenario productivo para reflexionar desde una mirada crítica, en torno a la censura y la discriminación que intentan imponer los grandes monopolios mundiales, ajenos cultural y socialmente a nuestro territorio. Esta jornada propone priorizar un espacio en el que las prácticas artísticas oficien un entrecruzamiento entre el arte y la ciencia sociales en pos de una sociedad integradora e inclusiva, que nos permita transitar con absoluta libertad.

Cuerpos

Sobre el cuerpo se han escrito tratados minuciosos como el de Testut, una anatomía completa para que los estudiantes de medicina no reprobaran sus exámenes.

Se han fabricado y se fabrican máquinas anexas para los rincones más recónditos de nuestras vísceras, o prótesis para caminar o mejorar los “agarres”.

Es tanta la información que tenemos que nuestros cerebros se extienden en memorias tecnológicas casi infinitas.

No hay nada más difícil que hablar del cuerpo que nos “tocó”. Si fue tocado o no, amado o no, depredado o vandalizado, acurrucado o mecido o botado como descarte.

Porque contenemos esa memoria ancestral de monos omnívoros, depredadores, hemos llegado hasta aquí conscientes de nuestra finitud, lo cual en el mejor de los casos nos hace humildes y en el peor, destructores del planeta.

El cuerpo como un mapeo único desde el genoma humano, o ese entrecruzamiento fortuito, azaroso y único de ADNs. El cuerpo nombrado por el deseo de nuestros auxiliares, por los parámetros de la cultura a la que pertenecemos y a la que quedamos “sujetos” como un sino de amarre entre metales e imanes.

“No me puedo mirar”- me comentaron hace muy poco-, “no puedo levantar la vista para mirar a los ojos”, “no me puedo mirar”.

Difícil hablar y sentir el cuerpo sexuado según las libertades de la norma y del mercado. Cuerpos mutilados literalmente y por los secretos guardados, por las partes no nombradas, las no conscientes, por lo diverso que somos entre nosotros y por el acontecer de las historias personales.

Apelamos al amor porque según estudios de distintas disciplinas es un sentimiento complejo que gracias a su existencia todavía no estamos extintos.

Nuestras subjetividades corpóreas todas juntas en el gran colectivo humano.

En este entramado de cuerpos alienados por la cultura, podemos pensarnos como un derrame de símbolos que emergen por medio de distintos lenguajes, como la lengua materna o el lenguaje de las artes.


 
 
 

Comments


 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

Puesto 86 -de arte-

Mercado San Juan

Galería de arte en un mercado de Buenos Aires

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page