top of page

Convocatoria de arte-correo. Cierra el 20 de julio

  • 11 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Memoria: La presencia de lo ausente El mail-art o arte postal es una estética muy particular de expresión, posee total libertad para realizar un intercambio de cualquier objeto que pueda ser puesto en circulación, como lo fue en sus inicios y como lo sigue siendo hasta la fecha. El planteo comunicacional, la recepción entre distintas personas, son algunos de los factores que hacen atractiva esta propuesta. Es una red viva que no hace más que reflejar los cambios que se van produciendo en el entorno, observando así, los diferentes senderos que adopta el arte debido a su condición variable. Ojos que se entreabren, aromas que se funden en el objeto en cuestión dan rienda suelta a la libertad, sin detenerse un segundo en la palabra limite. Hoy vivimos bajo la exigencia de un siglo XXI inmerso en una sociedad consumista, arbitraria, vemos como el tiempo transcurre vertiginosamente y en ese transcurrir debemos valernos de las herramientas que el mundo contemporáneo nos ofrece para fortalecer vínculos, establecer lazos entre países, construir desde lo impensado distintas forma de circulación de la obra, posibilitando un tránsito veloz, aunque virtual, pero con llegada masiva, utilizando todas aquellas herramientas que la tecnología nos brinda, sin por eso banalizar o comercializar el objeto estético o su accionar, por el contrario, activar su circulación como instrumento de lucha, sumando brazos al esfuerzo, y la energía que realizan los pueblos, como lo fue en tiempos difíciles, cuando el silencio se apoderaba de cada amanecer, un amanecer desolado, hostil y sin fronteras. Si buscamos los antecedentes históricos no podemos dejar de pensar en los futuristas, los dadaístas, en especial, Marcel Duchamp, quien además ha sido pionero del arte conceptual. Es en la década del 60´ cuando esta estética genera un ámbito propicio para el uso del correo como canal de intercambio. En 1962 Ray Johnson crea la New York Correspondance School of Art (Escuela de Arte Correo de New York). A partir de allí comienzan las primeras exposiciones de interés de obras enviadas por correo, los neo-dada “Fluxus” reactivan y recuerdan las postales que Marcel Duchamp enviaba por correo a sus amigos (aquí uno de los primeros antecedentes). Por su parte los nuevos realistas franceses con Yves Klein como lider diseñan un sello con el fin de conmemorar la fundación de la “Klein International Blue”, produciendo una serie de sellos, reactualizando y evocando así, el accionar de Kurt Schwitters, el dadaísta, que terminaba sus collages con la utilización de sellos. Ya desde aquellos años el Mail Art o Arte Postal no ha dejado de crecer y multiplicarse en todo el mundo. Latinoamérica no estuvo ajena a esta manifestación artística, sus primeros pasos en Argentina datan de 1969 y fueron Liliana Porter y Luis Camnitzer quienes estuvieron a cargo de la circulación de arte postal. Montevideo es representado fundamentalmente por Clemente Padín (edición de postales creativa, OVUM 10) y en Brasil encontramos a Pedro Lyra, artista que en 1970 diera lugar a una publicación sobre el Manifiesto de Arte Postal. Latinoamérica es desde esa época un territorio fértil para la circulación del Mail Art o Arte Postal. Hoy, como hace más de 50 años seguimos construyendo vínculos, diluyendo fronteras entre el creador y el público. Después de tantas décadas de desafió El mail- art o arte postal se ha institucionalizado en ámbitos académicos, como así también en Bienales, y en diferentes publicaciones de la especialidad con el fin de ser utilizado como instrumento de estudio, pero su esencia permanece viva en el corazón de los pueblos, visibilizando sus problemáticas y sus luchas a partir de esta estética, la que permanece ajena al mercado y a la banalización de la obra de arte. Hoy Argentina-Colombia convoca a sus artistas a bucear en el imaginario íntimo de cada uno, allí, donde fluye el agua cristalina que cobija los secretos, en ese espacio infinito, donde reposan el tibio aroma de sus huellas, las que se fortalecen con el paso del tiempo, las que abren paso a este sutil y bello enunciado: Memoria: La presencia de lo ausente. Adriana Gaspar- Nataly Arango


 
 
 

Comments


 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

Puesto 86 -de arte-

Mercado San Juan

Galería de arte en un mercado de Buenos Aires

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page